top of page

¿Qué está pasando con Coosalud? ¡Aquí le explicamos!

El presidente Petro realizó fuertes acusaciones, sin embargo, la EPS explicó la razón por la que se realizó el préstamo de 221.000 millones de pesos y defendió su transparencia en los procesos.

El pasado 22 de noviembre la Superintendencia de Salud intervino Coosalud. Se trata de la quinta entidad más grande del país con 3.2 millones de afiliados.


Las razones expuestas fueron: las fallas en la prestación de servicios por parte de la EPS, deficiencias graves en la identificación temprana del riesgo obstétrico, deficiencias en la implementación de la ruta de enfermedades huérfanas, inoportunidad de citas médicas, entrega incompleta de medicamentos y fallas administrativas propias de la operación de la identidad, entre las que se encuentra el incumplimiento con la inversión para el respaldo de la reserva técnica. Así lo explican en el comunicado.


La decisión llegó semanas después de que la Supersalud denunciara un caso de corrupción que involucraba a cuatro EPS (Coosalud, SOS, Asmet Salud y Emssanar), vinculando al médico Mario Andrés Urán, quien presuntamente habría direccionado contratos hacia las mismas IPS en una posible “confabulación”.


Además, el presidente Gustavo Petro señaló que desde 2020 se habrían desviado recursos de Coosalud hacia paraísos fiscales, aunque dejó la decisión de intervenir en manos del superintendente Giovanny Rubiano.


Declaraciones de Gustavo Petro


Este 8 de diciembre, el presidente volvió a encender las redes sociales al referirse a un crédito de $221.000 millones de pesos que gestionó Coosalud con el Banco GNB Sudameris.





Mencionó además que en la junta directiva se encuentra el hermano de Andrés Pastrana, el cuñado de Paloma Valencia, el hermano de Francisco Santos y el hermano de César Negret, resaltando que todos son uribistas.


Aseguró que fueron ellos mismos quienes firmaron la autorización para usar esos 221.000 millones de pesos para fines diferentes a atender a los afiliados de la EPS.


"Autorizaron irregularmente usarlos como fondo fiduciario que respaldaba un préstamo bancario, ni más ni menos, que por la bobada de 221.000 millones de pesos a una empresa particular, precisamente la del gerente de la EPS, y que no pagó al banco, hecho por el cual el banco Sudaméris embargó el dinero público y se quedó con él".

Comunicado de Coosalud


Ante estas declaraciones, Jaime González Montaño, presidente de la Cooperativa Coosalud, aclaró ciertos puntos, en especial en el tema del préstamo que se solicitó al banco.


Según la entidad, los recursos del crédito otorgado se destinaron como capitalización y reservas técnicas, garantizando a su vez el crédito. Estas operaciones son habituales en sectores que requieren apalancamiento financiero, especialmente cuando enfrentan desfinanciamiento.





A raíz de la intención de intervención por parte de la Superintendencia de Salud, Coosalud ha señalado que las acusaciones sobre desvío de recursos hacia paraísos fiscales carecen de fundamento jurídico y factual. La declaración del presidente Gustavo Petro, sugiriendo la intervención, generó un efecto dominó en los bancos, que apresuraron el cobro de garantías debido al temor generado por el anuncio. Coosalud aseguró que el crédito se encontraba al día y que los pagos se realizaron puntualmente, sin incumplimientos.


Además, la EPS subrayó que siempre ha sido un correcto pagador, respaldado por préstamos de entidades como Findeter y la compra de cartera de ADRES, lo cual demuestra su seriedad financiera y operativa. Coosalud insiste en que la intervención fue motivada por percepciones más que por hechos comprobados.


Comments


bottom of page